Divorcio extranjero en España

Todo lo que debe saber sobre el divorcio extranjero en España, tanto de extranjeros residentes como de matrimonios celebrados en otro país.

Hoy vamos a dedicar nuestro monográfico al divorcio extranjero en España. Como abogados matrimonialistas con más de un cuarto de siglo de ejercico somos conscientes de las dudas y errores que entre los ciudadanos hay al respecto. Intentaremos pues solventar de la manera más sencilla posible todas las preguntas que normalmente circundan este tema. Y en concreto:

  • Los divorcios de matrimonios celebrados en España en que uno o los dos cónyuges son extranjeros.
  • El divorcio de matrimonio celebrado en el extranjero, con cónyuges nacionales, no nacionales o mixtos.
  • La competencia en divorcios con elemento extranjero de los tribunales españoles.
  • La documentación necesaria para divorciarse en cada caso.
  • Dónde se ha de registrar el divorcio con cualquiera de estas peculiaridades.
  • La función del Registro Civil Central de Madrid.

Bien. ¡Comencemos!

¿Cuándo puede llevarse a cabo en España un divorcio extranjero?

Hay un concepto que conviene que tengan muy claro. La competencia para poder realizar un divorcio en los juzgados de un país o de otro no depende apenas de la nacionalidad de los contrayentes, ni del lugar donde se casaron. La competencia, como veremos, tiene sobre todo que ver con el lugar donde residen los cónyuges.

Así, un tribunal español puede ser competente para divorciar a un cubano y una italiana casados en Portugal, si el último domicilio conyugal y el actual de al menos de uno de los esposos está en España. Y en cambio ese mismo tribunal no podrá entrar a divorciar una pareja de españoles casados en España pero que residen en Alemania.

Con esto en la cabeza, veamos los supuestos en que nos podemos divorciar en España. Algunos de ellos dependen de si el divorcio es contencioso o de mutuo acuerdo. Otros son de aplicación en cualquier tipo de divorcio:

Se puede celebrar el divorcio extranjero en España en cualquier caso si:

  •  Si la residencia habitual de los cónyuges está en España, esto es, el último lugar donde han vivido juntos está en nuestro país, y ninguno reside ahora en el extranjero..
  • También en el mismo caso anterior, si al menos uno de los dos sigue viviendo en el lugar que fue la residencia habitual del matrimonio.

Se puede celebrar el divorcio extranjero contencioso en España si:

  • Si el demandado tiene su residencia habitual en España.
  • Si el demandante ha tenido en España su residencia habitual al menos durante un año antes de la presentación de la demanda de divorcio.
  • Si el demandante ha tenido en España su residencia habitual al menos durante seis meses y además es nacional español. Este es el único supuesto en que la nacionalidad de uno de los cónyuges influye a la hora de determinar la competencia.

Se puede celebrar el divorcio extranjero de mutuo acuerdo en España si:

  • Cualquiera de los cónyuges reside en España, siempre que el otro esté de acuerdo con divorciarse aquí.

¿Qué documentos son necesarios para un divorcio extranjero en España?

En un divorcio «normal», planteado entre una pareja española casada en España y residente asimismo en nuestro país, los documentos esenciales para un divorcio son el certificado de matrimonio y -de existir hijos comunes- el certificado de nacimiento de los niños. Estos certificados los expide el Registro Civil del municipio español donde se inscribió el matrimonio y los nacimientos.

Pero claro, los registros civiles de España solo inscriben actos de estado (nacimiento, matrimonio, divorcio, defunción) de ciudadaños españoles. Por lo tanto, si al menos uno de los cónyuges es extranjero, éste no podrá obtener el pertinente certificado en España, sino en el país del cual sea nacional.

Y eso entraña las siguientes cuestiones.

  • Para empezar, si alguno de los certificados está en un idioma distinto al castellano, será necesario acudir a un traductor jurado.
  • Por otro lado, al tratarse de documentos oficiales emitidos por autoridades diferentes a la que va a llevar a cabo del divorcio, es necesario que los certificados estén autentificados. Esto se puede hacer mediante una mera legalización sin son documentos de algún pais miembro de la comunidad europea, o mediante la apostilla de la Haya en el resto de casos.

En el caso de cónyuges extranjeros, como hemos visto se hace necesario acreditar la residencia en España durante el matrimonio y la actual. Para ello se deberá aportar el consiguiente certifcado de empadronamiento.

En caso de divorcio celebrado en el extranjero, si al menos uno de los cónyuges es español, se deberá aportar la inscripción del matrimonio en el Registro Civil Central.

¿Dónde se registra un divorcio con elemento extranjero?

Hay un verdadero enjambre de errores al respecto. Algunos, incluso, provinentes de despachos de abogados.

La mayoría de estos errores tienen que ver con las atribuciones del Registro Civil Central de Madrid. Por lo tanto, antes que nada vamos a ver cuál es el cometido del mismo.

Conociendo el Registro Civil Central

Si nos referimos al ámbito relativo a este artículo, el Registro Civil Central es el encargado de inscribir el matrimonio celebrado en el extranjero:

  • Entre españoles
  • Entre español y extranjero.
  • O entre extranjeros si al menos uno de ellos adquiere posteriormente la nacionalidad española.

Por lo tanto, si ninguno de los cónyuges que se quiere divorciar -aunque tenga la residencia en España- es español, no se puede registrar en nuestro país ni el matrimonio previo ni el posterior divorcio (aunque se celebre éste también en España). Para hacerlo, debería previamente nacionalizarse español.

Cada cosa en su registro

Hemos de diferenciar entre sentencia, registro y eficacia.

Que nadie se me asuste. Ahora lo explico. Y además con un ejemplo.

Imaginemos una pareja de venezolanos que viven en Tenerife. Dado que la residencia de ambos está en España, los juzgados de su término jurisdiccional serán competentes para tramitar su divorcio.

Este matrimonio tiene un hijo menor de edad, nacido en España.

Para divorciarse, el abogado les pedirá el certificado de matrimonio y el de nacimiento del hijo. En el primer caso deberán acudir al registro de Venezuela, por ser su país. Obviamente no hará falta traductor, ya que estará en español, pero sí que el documento venga legalizado mediante la apostilla de la Haya. El certificado de nacimiento se podrá obtener en el registro civil español donde nación el niño.

Una vez se produzca el divorcio, no se podrá inscribir, ya que ninguno de los cónyuges es nacional español.

Esto es de pura lógica: si no consta en ningún registro español el matrimonio de la pareja de nuestro ejemplo, ¿cómo vamos a anotar en el margen de dicho certificado inexistente el divorcio?

Si en un futuro uno de los dos (o ambos) decidieran nacionalizarse españoles, entonces sí que se debería registrar en el Registro Civil Central tanto el matrimonio como el divorcio.

¿Y por qué registrar un divorcio? Por cuestiones de validez que ahora entramos a explicar

Validez del divorcio extranjero en España

Es importante, a los efectos de saber si es necesario registrar una sentencia de divorcio, saber cuál es su finalidad para el cliente.

Por ejemplo, si la mujer del ejemplo anterior quiere una vez divorciada demandar a su ex por impago de pensión alimenticia, podrá hacerlo en España si ambos continúan residiendo aquí.. Y esto es porque tiene una sentencia de divorcio que establece la obiigación de pago dictada por una autoridad del mismo país donde la quiere ejecutar. Dicho de otra forma, no necesita tenerla registrada.

Pero en cambio si la misma mujer quiere volverse a casar, necesitará modificar el certificado de matrimonio de su país y dejar constancia de que se ha divorciado. Para esto deberá promover un procedimiento de Exequátur. El Exequátur es un sistema por el que se convalida una sentencia dictada en otro país. En este caso con la finalidad de inscribir el divorcio en España en los registros de Venezuela.

También podría la señora nacionalizarse española, y entonces inscribir el divorcio en el Registro Civil Central de Madrid.

Si analizamos el ejemplo podemos ver la diferencia entre registro y validez. El registro se ocupa de los actos civiles de sus nacionales. Por lo tanto, un extranjero no puede inscribir sus actos civiles en otro país, salvo que se nacionalice. Pero en cambio podemos hacer efectiva una sentencia de divorcio sin necesidad de registrarla, salvo en dos supuestos:

  • Que queramos la sentencia de divorcio para alterar actos civiles, como pueda ser para contraer nuevo matrimonio. En ese caso deberemos registrarla.
  • Que deseemos hacer valer la sentencia en un país distinto del que la emitió, en cuyo caso habrá que legalizarla o realizar un procedimiento de exequátur.

Esperamos haber aclarado sus dudas sobre el divorcio extranjero en España.