Te explicamos la documentación necesaria para el divorcio, tanto para iniciar un procedimiento de mutuo acuerdo como contencioso
Tabla de contenidos
¿Qué documentos necesito para iniciar un divorcio?
Antes que nada hemos de distinguir entre documentación necesaria para el divorcio, esto es, la que debe acompañar la demanda so pena de inadmisión, y documentación que es conveniente aportar en el procedimiento, a fin de acreditar algún punto concreto.
Es necesario saber también que la documentación necesaria para un divorcio de mutuo acuerdo (también llamado divorcio express) no es la misma que la que puede hacernos falta si queremos iniciar un divorcio contencioso.
Por ellos, vamos a ir indicando la documentación necesaria para el divorcio, la que sin ser necesaria puede ser conveniente, y la que precisaremos en el contexto de un procedimiento de mutuo acuerdo o contencioso.
Documentación necesaria para el divorcio de mutuo acuerdo
El primer documento esencial para todo tipo de divorcios -incluido el amistoso- es el certificado de matrimonio. Puede obtenerse en el Registro Civil donde se inscribió el mismo, o bien a través de la web del ministerio de justicia.
El certificado de matrimonio ha de tener una antigüedad máxima de tres meses. Es el documento que acredita la vigencia del matrimonio, así como el tomo y libro del registro civil donde consta inscrito el enlace.
Asimismo, caso de existir hijos comunes, es preciso aportar al juzgado el certificado de nacimiento de los mismos. Tanto da si los hijos son menores o mayores de edad, o incluso si conviven con los progenitores o son económicamente independientes. Los certificados de nacimiento forman parte de la documentación necesaria para el divorcio.
Pueden obtenerse en los mismos sitios que el certificado de matrimonio, y pesa también sobre ellos la necesidad de que no tengan una antigüedad superior a tres meses.
El último de los documentos necesarios para iniciar un divorcio de mutuo acuerdo es el certificado de empadronamiento de uno de los cónyuges. Con este certificado se acredita el lugar de residencia del esposo, y con ello la competencia territorial del juzgado al que esta población esté adscrita por demarcación judicial. Puede sustituirse el certificado de empadronamiento por cualquier otro documento que acredite el lugar de residencia del litigante (un contrato de alquiler, una factura de luz, etc)
En el caso de que ambos cónyuges vivan en municipios distantes, es conveniente aportar los certificados de empadronamiento de los dos. En caso contrario, a la hora de ratificar el convenio en el juzgado ambos deberán desplazarse al mismo. En cambio, acreditando que ambos domicilios están distantes, podría pedirse que cada esposo se ratificara en el juzgado más próximo a su domicilio.
Documentación necesaria para divorcio contencioso
En un divorcio de mutuo acuerdo, salvo que se introduzcan cuestiones de reparto patrimonial, con los documentos anteriormente relacionados tendremos suficiente para llevar a buen término el procedimiento.
En cambio, si no es factible el acuerdo y hemos de ir a un procedimiento contencioso, la documentación que puede devenir necesaria o al menos aconsejable se multiplica exponencialmente.
Y es que en un procedimiento contencioso puede interesarnos acreditar diferentes aspectos que validen nuestras peticiones ante el juez. Por ejemplo, documentación que demuestre el volumen de ingresos de cada miembro, o pruebas relativas a la titularidad del domicilio conyugal, o a quién abona las cuotas de la hipoteca. O igual nos interesa demostrar que nuestro cliente tiene un horario laboral más compatible con la custodia de los niños, o que mientras duró el matrimonio era uno de los progenitores quien acudía al colegio o al pediatra, etc. La documentación necesaria para el divorcio contencioso, como vemos, dependerá del caso concreto y de la estrategia que quiera seguir nuestro abogado.